
Escribe: Arturo Vigil (El Sótano Beat)
Si bien es cierto, el rock peruano tanto en los sesentas y comienzos de los setenta gozó de su mejor momento, nunca se hizo mención el aporte de algunos solistas y grupos pocos conocidos, que impregnaron a su música la mística de nuestra historia y al empleo del quechua como idioma preferencial para la elaboración de sus temas, además de incluir en su repertorio temas tradicionales de nuestro folclor, y así recrear en una acertada fusión de distintos elementos, un aporte significativo a la música moderna en el Perú. Aquí alguna precisiones para esclarecer y discernir, sobre estos aislados intentos.
Pero El Polen,que con sus discos “El Cholo” y “Fuera de la Ciudad”, fue la propuesta más autentica de esa época y se puede decir que ellos en esos años fueron la verdad revelada,incluso el grupo chileno Los Jaivas siempre los señalaron como su principal influencia.
Y en este recorrido es fundamental también rescatar el trabajo musical de Zulú (Miguel Ángel Ruiz Orbegozo) ex Traffic Sound, quien editaría en 1972 su único disco solista, en la que realizaba una interesante fusión de folk con ritmos afro peruanos, en la que destacaban los temas “Candela” y “Como lirios en el campo” entre otros. En estos intentos también estaban conjuntos de la talla de El Ayllu, Alpaca, Soncco y el solista Miguel Flores (ex baterista de Pax),que con su “Musicontemporánea Peruana” dieron su respectivo aporte al rock nacional en la medida de sus posibilidades, aunque todos ellos se mantuvieron a un nivel bastante underground pudieron mostrar en sus trabajos pinceladas de identidad y las ganas de crear un futuro musical por fin propio y nuestro, aunque lástima todo estos esfuerzos se perdieran en el tiempo.
NOTA PUBLICADA EN EL DIARIO LIBERACION (INVIERNO DEL 2004) Y FANZINE ONLY SIXTIES (VERANO DEL 2005)
No hay comentarios:
Publicar un comentario